El estudio VENUSCANCER revela desigualdades mundiales en el tratamiento del cáncer de mama
- diegosmurillo
- 12 nov
- 2 Min. de lectura

Un nuevo estudio internacional, publicado en The Lancet en octubre de 2025, ha puesto de manifiesto profundas desigualdades en la atención que reciben las mujeres con cáncer de mama, cérvix y ovario en todo el mundo. El proyecto VENUSCANCER, liderado por la London School of Hygiene & Tropical Medicine, analizó los registros de más de 275.000 mujeres diagnosticadas entre 2015 y 2018 en 39 países.
📊 Diferencias marcadas entre países ricos y países en desarrollo
El trabajo demuestra que el acceso a un tratamiento acorde con las principales guías clínicas internacionales (ESMO, ASCO y NCCN) es mucho más frecuente en los países de renta alta que en los de renta media y baja.Por ejemplo:
En los países ricos, más del 40 % de los cánceres de mama y cuello uterino se diagnostican en etapas tempranas, mientras que en los países con menos recursos esta proporción no llega al 20 %.
En cáncer de mama en estadio inicial, la adherencia a los tratamientos recomendados (cirugía conservadora más radioterapia) osciló entre un 13 % en Georgia y un 82 % en Francia.
En cáncer cervical avanzado, la quimioterapia se aplicó al 90 % de las pacientes en Canadá, pero solo al 18 % en Mongolia.
El tiempo de espera entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento varió desde menos de un mes en varios países europeos hasta más de un año en Mongolia.
👩⚕️ Mayor vulnerabilidad en mujeres mayores
El estudio también evidenció que las mujeres de más edad (70 a 99 años) tienen menos probabilidades de recibir tratamientos acordes con las guías clínicas, incluso en los países de ingresos altos.
💡 Un llamado a la acción global
Los autores destacan que el proyecto VENUSCANCER ofrece la primera visión global y detallada sobre cómo se tratan estos tres tipos de cáncer en mujeres. Los resultados servirán como base para fortalecer iniciativas de la OMS, como la Global Breast Cancer Initiative y la Cervical Cancer Elimination Initiative.
El mensaje es claro: aunque el acceso a tratamientos adecuados ha mejorado, el diagnóstico precoz sigue siendo el gran desafío en los países con menos recursos. Incrementar los programas de detección temprana, formar más cirujanos y ampliar la disponibilidad de radioterapia son pasos clave para reducir las desigualdades y salvar vidas.




Comentarios