Conclusiones St. Gallen 2025: las grandes novedades en el tratamiento del cáncer de mama temprano
- diegosmurillo
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

El Congreso de St. Gallen 2025 ha vuelto a reunir a expertos internacionales para actualizar las recomendaciones en el manejo del cáncer de mama temprano. Este consenso, que marca tendencia mundial, pone el foco en personalizar el tratamiento, reducir intervenciones innecesarias y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
A continuación, presentamos un resumen claro y técnico/divulgativo con lo más relevante de esta edición.
⭐ 1. Medicina personalizada: genética y cirugía de reducción de riesgo
El panel no recomienda el test genético universal, pero sí en situaciones de mayor probabilidad de mutación (≤50 años, TNBC, antecedentes familiares, BRCA conocidos).Novedades clave:
Recomendación fuerte de mastectomía contralateral profiláctica para portadoras de BRCA1/BRCA2.
Para mutaciones de menor penetrancia (ATM, CHEK2, BARD1, RAD51), se aconseja vigilancia intensificada, no cirugía.
Olaparib recomendado también en tumores asociados a PALB2, ampliando su uso más allá de BRCA.
⭐ 2. DCIS: cirugía sí, pero ajustes en radioterapia y hormonoterapia
Aunque se debatió el manejo conservador del DCIS, el panel mantiene que la cirugía sigue siendo el estándar.Después de cirugía conservadora:
La mayoría recomienda radioterapia, incluso para lesiones pequeñas.
La hormonoterapia se indica según edad y tamaño:
Más frecuente en mujeres jóvenes; menor adhesión en mujeres de 70 años o más.
⭐ 3. Cirugía de mama: priorizar conservación cuando sea posible
Se reafirma que la cirugía conservadora + radioterapia ofrece igual o mejor control tumoral que la mastectomía, con mejor calidad de vida.
Incluso en tumores múltiples en el mismo pecho, la cirugía conservadora puede ser válida en casos seleccionados.
La elección debe ser compartida con la paciente, sin sobreindicación de mastectomía.
⭐ 4. Axila: menos cirugía, más precisión
Una de las áreas donde St. Gallen más ha avanzado:
Puede omitirse la biopsia de ganglio centinela en mujeres posmenopáusicas con tumores pequeños, ER+, HER2–, grado 1-2 y ecografía axilar negativa.
Pero no debe omitirse en mujeres jóvenes, tumores de alto grado o fenotipos agresivos.
Tras quimioterapia neoadyuvante, si hay sólo células tumorales aisladas, no se recomienda vaciamiento axilar.
⭐ 5. Radioterapia: más corta, más precisa
Se consolidan los esquemas hipofraccionados y ultra-hipofraccionados como estándar en la mayoría de situaciones.
Tendencias:
26 Gy en 5 sesiones (ultrahipofraccionamiento) preferido en gran parte de los casos.
La radioterapia parcial de mama (PBI) es adecuada para mujeres >50 años con tumores muy favorables.
La omisión de radioterapia sigue siendo excepcional.
⭐ 6. Triple negativo: el gran protagonista de las novedades
Confirmación de un cambio de paradigma:
Quimio + inmunoterapia neoadyuvante (pembrolizumab) es el estándar en tumores estadio II–III.
Si queda enfermedad residual:
Capecitabina + pembrolizumab,
Olaparib si BRCA+.
Carboplatino se incluye de forma preferente en regímenes neoadyuvantes, pese a no demostrar aún beneficio en supervivencia, por su impacto en respuesta patológica completa.
⭐ 7. HER2+: regímenes más cortos y menos tóxicos
Se mantiene como estándar:
TCbHP (docetaxel + carboplatino + trastuzumab + pertuzumab) como neoadyuvancia.
THP (docetaxel + trastuzumab + pertuzumab) como alternativa en casos seleccionados.
Trastuzumab emtansina (T-DM1) para enfermedad residual.
⭐ 8. ER+: decisiones basadas en riesgo real, no solo en tamaño del tumor
Las presentaciones con receptores hormonales positivos continúan siendo las más complejas por su heterogeneidad.
Puntos clave:
La duración de la hormonoterapia se ajusta al riesgo:
5 años para tumores de bajo riesgo.
7–8 años si hay ganglios positivos o alto riesgo genómico.
10 años en estadios III o muy alto riesgo.
En mujeres premenopáusicas:
Mayor uso de supresión ovárica, especialmente en <35 años o tumores de alto riesgo.
El beneficio de quimioterapia en premenopáusicas sigue estando influido por la supresión ovárica inducida.
Uso cada vez más selectivo de CDK4/6 como adyuvancia, reservándose para pacientes con riesgo elevado.
⭐ 9. Recidiva local y oligometástasis: tratar con intención curativa en casos seleccionados
Se aceptan más opciones de reirradiación y cirugía conservadora en recidivas locales.En oligometástasis (1–2 lesiones), algunos casos podrían beneficiarse de tratamiento local agresivo + sistémico.
⭐ 10. Supervivencia: atención a neuropatía, sexualidad y calidad de vida
St. Gallen da protagonismo a aspectos frecuentemente olvidados:
Recomendación de guantes de frío o compresión para prevenir neuropatía por taxanos.
Mayor atención a la salud sexual tras los tratamientos.
No recomendable usar aún ctDNA en seguimiento fuera de ensayos.
Conclusión
St. Gallen 2025 refuerza una tendencia clara: menos tratamiento cuando es seguro, más precisión cuando es necesario, y siempre priorizar la calidad de vida y las preferencias de la paciente.
Un consenso que sigue orientando la práctica clínica mundial, y que en esta edición aporta avances muy relevantes en inmunoterapia, manejo de axila, RT ultracorta y personalización endocrina y sistémica.




Comentarios